La ciencia es la búsqueda de todo aquel conocimiento
verídico que satisfaga la necesidad del hombre por encontrar la verdad sobre
aquello que lo rodea y el universo. En este sentido, el hombre debe emplear
medios que le proporcionen las respuestas necesarias a sus cuestionamientos y, en
virtud de ello, nacen los métodos de la ciencia.
Anteriormente, se logró apreciar que el
principal método que sustenta a la ciencia es el método científico, sin
embargo, dada la diversidad que existe dentro de las categorías del saber se
deben recurrir a otras estrategias que se adecuen a los criterios que se
consideran para establecer la realidad y autenticidad del conocimiento.
Método Deductivo:
Según Elizondo (2002) se establece que “la
deducción parte de la observación de fenómenos universales o generales para
identificar casos particulares”, por lo tanto, el método deductivo es aquel que
parte de un razonamiento general para determinar una verdad específica.
“Las aves tienen plumas;
Los colibríes son aves;
Conclusión: Los colibrís tienen plumas.”
Método Inductivo:
De acuerdo con Elizondo, “la inducción se
basa en la observación de fenómenos particulares para luego formular
generalizaciones o conclusiones universales”, en ese sentido, el método inductivo
establece su verdad a través del análisis específico para elaborar una
explicación global.
“La contabilidad, rama de la
contaduría, obtienen información financiera;
La auditoría, rama de la contaduría,
comprueba información financiera;
Conclusión: La contaduría maneja información financiera.”
Método Experimental:
El método experimental es aquel que se
aplicada dentro de las investigaciones experimentales donde se desean estudiar
los efectos existentes entre una o más variables. Por tal motivo, Alonso y
otros (2018) exponen que “los métodos experimentales son los adecuados para
poner a prueba hipótesis de relaciones causales”, de este modo se puede
explicar el cómo o por qué se produce una situación en específico.
Método Analítico:
El método analítico es aquel encargado de
estudiar las variables de forma individual. Con base a lo expuesto por
Elizondo, “el análisis separa los elementos que componen un fenómeno para
conocer cada una de sus partes y establecer su relación”.
“El método científico se divide en
cuatro etapas: observación del fenómeno para la recolección de la información,
elaboración de una teoría o modelo con base a la información, verificación de
la teoría o modelo propuesto y, finalmente, la aplicación de leyes de acuerdo
con la teoría o modelo comprobado.”
Método Sintético:
El método sintético busca realizar un
estudio en conjunto de las variables, por consiguiente Elizondo describe que “la
síntesis reúne los elementos dispersos de un fenómeno con el fin de estudiarlo
como unidad.”
“Las cinco fases que desarrolla el
contador público (sistematización, valuación, procesamiento, evaluación e
información) se encuentran dentro del proceso contable.”
Método Analógico:
En el método analógico se establece que “la
analogía o comparación obtiene conclusiones a partir de observar semejanzas
entre dos fenómenos particulares”, según explica Elizondo. En ese sentido, para
generar la verdad o el conocimiento se debe elaborar una comparación entre las
variables de estudio.
“Los contadores privados tienen una
preparación universitaria y elaboran excelentes estados financieros;
Los contadores públicos tienen una
preparación universitaria;
Conclusión: Los contadores públicos deben elaborar excelentes estados financieros.”
Método Dialectico:
El método dialectico, según exponen Kojève
y Alfaro (2013), “se trata del simple hecho que hay o puede haber para cada
discurso un contra-discurso, que una proposición positiva puede ser opuesta a
una proposición negativa del mismo contenido, que cada afirmación se deja negar”.
Por tal motivo, esta dualidad es esencial para generar un contraste de ideas donde
una tesis se defiende y poco después se opone.
“Dinámica de la tesis, antítesis y síntesis.”
Dicho en otras palabras, la dialéctica indaga
en los fenómenos complejos a través de la dinámica existente entre los
elementos de la lengua (tesis, antítesis, síntesis).
Métodos Particulares y Específicos
de las Ciencias:
Los métodos particulares y específicos son
otros de los modelos que acceden a los conocimientos científicos, sin embargo,
hay que destacar que existe una variante entre estos términos.
Los métodos particulares se
distinguen por la cualidad de ser aquellos que están estrechamente ligados a la
ciencia que los adopta. Un ejemplo de este caso sería el método matemático asociado
a las matemáticas.
“El método matemático.”
Mientras que los métodos específicos
corresponden a una determinada área de la investigación sin tomar en cuenta la
ciencia que la emplea, es por esta razón que también están relacionados con los
métodos cualitativos de la investigación.
Métodos Cualitativos de la Investigación:
Los métodos cualitativos buscan captar y
reconstruir el significado de los objetos o variables de estudio a través de un
lenguaje conceptual y simbólico, en donde las propiedades del objeto son analizadas
como un todo para su comprensión.
Entre los métodos cualitativos de la
investigación se destacan los siguientes:
Etnografía: Según explica Herrera (2008), la
etnografía es el “método de investigación por el que se aprende el modo de vida
de una unidad social concreta”. En consecuencia, se busca estudiar, describir y
reconstruir analíticamente la cultura, forma de vida y estructura social de un
grupo, pueblo o civilización en particular.
“En la antropología se aplica la etnografía para analizar las costumbres,
mitos valores, creencias, rituales, idioma y otros aspectos resaltantes de una
sociedad.”
Fenomenología: De acuerdo con los planteamientos
de Herrera, la fenomenología “busca conocer el significado que los individuos
dan a su experiencia, lo importante es aprender el proceso de interpretación
por el que la gente define su mundo y actúan en consecuencia”. De esta forma,
el investigador observa, describe e interpreta los efectos, acciones y
criterios que un sujeto o grupo de estudio cumple frente a un contexto en específico.
“El duelo es una de las experiencias que tiende variar según el individuo
que lo experimenta y las condiciones ligadas a dicha realidad.”
Hermenéutica: El término hermenéutica se refiere
al “arte de interpretar los textos antiguos”, acorde con la definición establecida
por García (2009). Es por esta razón que dicho método favorece a la revelación,
interpretación y comprensión de la información con objetivo a identificar las
causas de un fenómeno.
“Interpretación de los textos.”
Investigación-Acción: La investigación acción “constituye
una opción metodológica de mucha riqueza ya que por una parte permite la
expansión del conocimiento y por la otra va dando respuestas concretas a
problemáticas que se van planteando los participantes de la investigación”, según
explica Colmenares y Piñero (2008).
“Ciclo de la Investigación-Acción.”
Por lo tanto,
este tipo de investigaciones están orientadas a estudiar, diagnosticar y generar
un plan de acción para abordar fenómenos o problemáticas sociales de la
actualidad.
Bibliografía:
Alexandre
Kojève y Roy Alfaro Vargas. (2013). “¿Qué es la dialéctica?”. Revista de Ciencias Sociales (Cr).
[Revista en Línea]. Vol. 1, (Nº 139), pp. 91-102. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/153/15329873006.pdf [Consulta: 2019, Enero 05]
Ana
Mercedes Colmenares y María Lourdes Piñero. (2008, Mayo-Agosto). “La
investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la
comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus.
Revista de Educación. [Revista en Línea]. Vol. 14, (Nº 27), pp. 96-114.
Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/761/76111892006.pdf [Consulta: 2019,
Enero 07]
Arturo
Elizondo López. (2002) “Metodología de la investigación contable”. (3era
edición). México: Thomson.
Atenea
Alonso, Lorena García, Irene León, Elisa García, Belén Gil y Lea Ríos. (2018).
“Métodos de investigación de enfoque experimental”. [Documento en
línea]. Lima, Perú: Universidad Nacional
de Educación Enrique Guzmán y Valle, Escuela de Posgrado. Disponible en:
http://www.postgradoune.edu.pe/pdf/documentos-academicos/ciencias-de-la-educacion/10.pdf
[Consulta: 2019, Enero 03]
Juan
Manuel Herrera Hernández. (2008). “La investigación cualitativa”.
[Documento en línea]. España: Universidad de La Laguna, Departamento de Trabajo
Social y Servicios Sociales. Disponible en:
https://juanherrera.files.wordpress.com/2008/05/investigacion-cualitativa.pdf
[Consulta: 2018, Diciembre 28]
Ramon
García Pelayo. (2009) “Larousse: Diccionario básico lengua española.”
México: Ediciones Larousse.